Organizaciones indígenas de todo el continente americano se han reunido para intercambiar ideas acerca de las estrategias de comunicación. Algunos de los participantes son Waqib’ Kej de Guatemala y Pueblo Kayambi de Ecuador, colaboradores de Solidaridad Suecia-América Latina (SAL).
– La comunicación es una herramienta para cambiar la mentalidad de la gente, dice Daniel Pascual.
Daniel viene de la red maya guatemalteca Waqib’ Kej y esta es la primera cumbre continental de este tipo en la que participa. Él está impresionado por los progresos alcanzados en comunicación indígena. No sólo por los avances puramente tecnológicos en radio, televisión y medios escritos, sino también por el desarrollo de contenidos promoviendo la filosofía y defensa de los derechos indígenas.
-La comunicación es una base estratégica que puede ser utilizada para diversos fines, tales como la educación y la formación comunitaria. Su fondo político e ideológico debe ser anti-neoliberal y anti-patriarcal, dice Daniel Pascual.
Casi dos mil participantes, la mayoría indígenas, procedentes de 23 países de habla hispana han viajado al campus universitario en Tiquipaya fuera de Cochabamba, Bolivia. Esta es la tercera vez que los pueblos indígenas del continente organizan una cumbre sobre comunicaciones. Las cumbres anteriores se llevaron a cabo en Colombia en 2010 y en México en 2013. Solidaridad Suecia-América Latina apoya la participación de Waqib’ Kej y Pueblo Kayambi, financiando el viaje de sus representantes a Bolivia.
Los participantes en la cumbre se han dividido en ocho grupos de trabajo enfocados a diferentes temas sobre comunicación indígena. Domingo Hernández, también de la red maya Waqib’ Kej, es moderador del octavo grupo de trabajo, cuyo tema es la comunicación indígena en defensa de la Madre Tierra, la autonomía y los derechos indígenas.
-La comunicación es mucho más que lo que pasa a través de un micrófono o una lente de cámara. La comunicación es también cambio ideológico, filosofía, lucha política, dice Domingo Hernández.
Dentro de su equipo hay consenso en que el reto de la política de comunicación consiste en la descolonización con matices anti-imperialistas y anti-capitalistas.
Silvia Calagullin, perteneciente a la organización Pueblo Kayambi de Ecuador, se emociona y sus ojos se iluminan cuando habla de la cumbre. Ella está particularmente impresionada por las habilidades de los comunicadores indígenas, en especial de los bolivianos. Bolivia tiene canales de televisión nacionales en los que presentadores y reporteros indígenas aparecen usando su ropa tradicional.
– Me he dado cuenta de que la comunicación es también una herramienta para nosotros, dice Silvia Calagullin.
El documento final de la cumbre es un plan de 63 páginas para los próximos cinco años. La próxima reunión se llevará a cabo en Guatemala, con Waqib’ Kej como responsable principal de organizar el evento.
-Estas cumbres no se tratan solamente de encontrarse durante unos días para hablar y comer juntos, sino de llegar a acuerdos e implementarlos, dice Domingo Hernández. En la próxima cumbre vamos a evaluar cómo nos ha ido.
Representantes de Waquib’ Kej y Pueblo Kayambi permanecerán en Bolivia un par de días después de la clausura oficial de la reunión para visitar a otras organizaciones. Una de ellas es la organización nacional de mujeres Bartolina Sisa a quienes visitarán en su sede en La Paz.
Texto e imagen: Lari Honkanen
Traducción: Mónica Hernández Rejón